martes, 29 de marzo de 2011

PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD (PEC)

FOTO DE EL CUADRO RELIZADO POR EL EQUIPO
SOBRE LA IMPORTANCIA DE PEC























En ocasiones sucede tanto pesimismo en algunos docentes de nuestro sistema educativo publico; donde manifiestan que el gobierno por medio de la secretaria no apoya las condiciones de infraestructura para competir con los grandes países; como los pilares de la educación del primer mundo;  pero hoy en día el gobierno federal por medio de la secretaria de educación publica ha implementado darle cobertura a el programa escuelas de calidad, donde uno de sus objetivos primordiales es la de  contribuir a mejorar el logro educativo, en los alumnos de las escuelas pública beneficiadas por el Programa; mediante la transformación de la gestión educativa.  Sin menos preciar  que sea la octava maravilla de nuestro sistema, mas sin embargo; es una forma estratégica que mediante el análisis y reflexiones de diversas investigaciones nos instruyen de elementos organizacionales y de funcionamiento de nuestras escuela; contar con lo poco que tenemos para explotarlo al máximo lo que deseamos, y se pueda reflejar en un mejor aprovechamiento escolar en nuestras escuela publicas. Que en realidad tata falta le hacen tener; la suficiente credibilidad ante una sociedad mexicana cada día mas cambiante; la necesidad de hoy es adaptarnos y mejorar esa adaptación para que nuestra escuela sea el pilar donde promueva los proyectos de vida de los nuevos mexicanos; quizá es un sueño pero si se puede lograr con el esfuerzo y dedicación que todos aportando solo, es cuestión de aportar el granito de arena que nos corresponda.

PRUEBAS ESTANDARIZADAS ENLACE PISA Y EXCALE

MAPA MENTAL DEL EQUIPO DE ENLACE




MAPA MENTAL DEL EQUIPO DE EXCALE


MAPA MENTAL DEL EQUIPO DE PISA


 
Una de la razones de importantes de realizar esta pruebas estandarizadas como enlace, excale y pisa a nivel nación es con el propósito de darnos cuenta que tan importantes es evaluarnos; para que un sistema educativo funcione dentro de todas sus funciones es necesario evaluarnos sistemáticamente ya que esto involucra alcanzar la utopía de la calidad a nuestro Sistema Educativo, donde los alumnos sean competitivos y puedan reflejar lo aprendido con el firme objetivo de mejorar sus vida y la del país. Todo se puede lograr transparentando los resultados y analizar y reflexionar en que medida en lo posible se puede estar fallando; involucrándonos tolos los actores directos y indirectos de la educación publica en México. Por ejemplo la prueba de enlace  en las escuelas primarias nos permite ser un  instrumento valioso que nos da a conocer que tan eficaces estamos siendo en nuestras tareas, que tanto nuestros niños dominan los conocimientos  y habilidades y con ello refleja la mediación y los ambientes de aprendizaje que estamos generando.  Con la intención que sean mejores personas y puedan desarrollar las competencias que les permitan desenvolverse peramente mente y para siempre; puedan segur aprendiendo. auque actualmente los resultados no han sido del todo alentadores, para la inversion y los logros que se han tratado de superar; lo esencial existiendo un sin fin de contradicion referente a este tipo de pruebas, es si duda que dedemos los docentes hoy en dia modificar nuestras practicas educativas, que aliente el espiritu del estudiante por investigar aprender de manera auntonoma, mediante divesas estrategias alternas; como el juego la reflexion y el analisis de diferentes contenidos o quisas ¡queremos segir enseñando.... de forma rutinaria y metodica!


PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA










PERIODICO MURAL REALIZADO POR ALUMNOS TOMANDO COMO REFERENCIA LOS LIBROS DE LA BIBLIOTECA






El Programa Nacional de Lectura (PNL) es un programa que propone alcanzar y desarrollar  las competencias comunicativas específicamente desarrollar el lenguaje y la comunicación en diferentes ámbitos y situaciones, favoreciendo el cambio de centros de trabajo educativos mediante la intervención  tanto administrativas como pedagógicas, con diversos materiales de lectura que apoyen el desarrollo de hábitos de lectura y escritura de alumnos y maestros;  formarmando lectores competentes; un ejemplo: Garantizar las condiciones de uso y producción cotidiana de materiales escritos en el marco de los proyectos de enseñanza y aprendizaje para hacer posible la formación de lectores y escritores autónomos.

Los libros de la biblioteca nos permiten desarrollar  competencias, con el único fin de modificar nuestras prácticas educativas, interviniendo con nuevas propuestas de hacer docencia; mediante diversas estrategias alternas donde la mediación pedagógica sea satisfactoria tomando en cuenta necesidades del alumno, aula y contexto con el objetivo de crear buenos ambientes de aprendizaje que estimulen conocimientos, habilidades y actitudes;  lo cual es un reto tomar como un referente de apoyo valioso a los libros de la biblioteca y al desarrollo de PNL. Así como también el uso de las TIC´S. Las formas en podemos reforzar y estimular el buen uso de la biblioteca de aula y escuela son diversas, por ejemplo hay que trabajar con actividades permanentes que refuercen competencias vinculado el curriculum, promover el préstamo de libros a sus casas con el propósito que los padres también fugan como mediadores del desarrollo saberes de sus hijos.
    

viernes, 11 de marzo de 2011

CARACTERISTICAS DE PROGRAMA HDT

Presentación de programas en linea























Las tecnologías actualmente representan una gran gama de posibilidades de superación profesional docente, manifiestan presencia en el desarrollo educativo al proponer diversas alternativas de opción; con la finalidad de impulsar a los docentes a capacitarse y actualizarse en el uso de tecnologías, aprovechando este recurso de información y comunicación para favorecer la calidad en la educación básica basada en el uso de las tecnologías se requiere. Atender las necesidades de los docentes en cuanto a la uso  de las herramientas tecnológicas y cursos que los profesores puedan aprovechar mediante capacitaciones presencial o en línea relacionadas con las TIC aplicadas a al educación. Con el objetivo que pueda aplicarlas y promoverlas con sus dicentes. Incitando al desarrollo de una cultura informática y tecnológica que  apoye en los procesos de enseñanza-aprendizaje, a partir de la plataformas que puedan brinda Red Escolar, enciclomedia, formando formadores, y el área de Superación Académica del Centro Potosino de Tecnología Educativa. Considerándolos desde mi punto de vista personal como los principales modelos de acción que proporcionen una respuesta flexible, ágil, eficaz y oportunamente ante el reto tecnológico que actualmente acrecienta a nuestro gremio magisterial.

viernes, 4 de marzo de 2011

MEDIACION PEDAGOGICA





TRIPTICO SOBRE COMO APROVECHAR EL CONOCIMENTO ESCOLAR


La tercera sesión estudiamos el programa PEMLE PROGRAMA EMERGENTE PARA LA MEJORAR DEL LOGRO EDUCATIVO donde identificamos la función y la forma de operar en programa, con la intención de mejorar el logro educativo, llevamos pruebas de enlace y bimestrales con el fin de mostrar el aprovechamiento escolar de nuestras escuelas y plantear mediante los ambientes de aprendizaje basados en el conocimiento y con ayuda del (PEMLE) alternativas que nos ayuden a incrementar el aprovechamiento escolar mediante un tríptico fue, muy interesante por nos proporciona elementos para vincular la teoría con nuestra práctica docente, así como también desarrollar competencias tecnologías al manejar diferentes programas. En realidad tenía otro concepto sobre ambientes de aprendizaje pero al analizar la lectura de Bransford comprendí  Por ambiente educativo no sólo se considera el medio físico sino las interacciones que se producen en dicho medio. Sino también la organización y disposición, las relaciones establecidas entre los elementos de su estructura, las pautas de comportamiento que en él se desarrollan, el tipo de relaciones que mantienen las personas con los objetos, las interacciones que se producen entre las personas, los roles que se establecen, los criterios que prevalecen y las actividades que se realizan.  Es importante tener en claro dichos argumentos con la intención de generar ambientes de aprendizaje en nuestra aulas que ayuden a modificar las practicas educativas.       


AMBIENTES DE APRENDIZAJE


DESARROLLO DE UN CLASE DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE




En la segunda sesión analizamos la mediación pedagógica, señalando como aquella nueva forma de hacer docencia generando aprendizajes significativos y con sentido para los alumnos; ahuyentando conocimientos trasmitidos y reproductivos, una de las formas de producir tal criterio de enseñanza, sin duda será la intervención del docente. Mediante la mediación pedagógica; desempeñando el papel de mediar, facilitar el autoaprendizaje  entre lo que sabe y no sabe el alumno, con diferentes alternativas didácticas de innovación, que poco a poco irá descubriendo el dicente. Las sesiones de este modulo consisten en ser practicas, desarrollamos en equipos de 5 integrantes un ejemplo de una secuencia didáctica escenificándola dentro del aula; la determinación consistía en ejercer la función de mediador pedagógico. A través de un ejemplo cotidiano de práctica educativa mediante estudio de casos, proyectos y aprendiza basado en problemas, fue algo rápido y espontaneo planeado al momento pero aun así, deja de entredicho nuestra formación y estilos de enseñanza por lo que observamos que en ocasiones caemos en el conductismo.     
                                                                                                                                        










CUADRO SOBRE COMPETENCIAS




CUADRO COMPARTIVO SOBRE COMPETENCIAS
En esta primera sesión abordamos a diferentes autores con la finalidad de comparar sus diferentes argumentos sobre el concepto de competencia, su tipología, los ámbitos y rasgos, la forma y las estrategias de evaluar y el papel que jugamos el docente y los alumnos. Han surgió diferentes elementos en común y diferenciados sobre competencias, pero lo cierto es que la escuela dentro sus objetivos principales, es. Preparar para la vida, Por tal razón implica que cualquier estudiante en un futuro Pueda dar respuesta y soluciones a situaciones que tendrá que ir enfrentando en su espacio y tiempo. Según (Perranaud 1999) es la puesta en práctica de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas; por esta razón se concibe a la competencia como la movilización de conocimientos. Por tal motivo, definimos la importancia de conocer diferentes autores y las aportaciones que nos proporcionan, para dar sustento y respaldo teórico; al aplicarlos en nuestras jornadas de práctica.

BIENVENDIA


TERMINACION DE ESPECIALIDAD











¡HOLA! mi nombre es JUAN AMNUEL MENDOZA SEGOVIA actualmente estudio la mastría en educacion UPN (universidad pedagogica nacio 241plantel Matehuala en EDUCACION BASICA modulo 2 comprendido del mes de enero al mes de abril; la intención de diseñar este globber  es con la finalidad de llevar a cabo el proceso de formacion. Actualmente laboro en la zona escolar 060 Sector X, del municipio de Vanegas. S.L.P., en la escuela primaria Vicente Guerrero C.C.T. 24DPR0735P, en la comunidad de Tanque de López. Uno de mis objetivos al desarrollar esta Maestría en Educación Básica, es titularme, estoy realizando una investigación acción donde me involucre en el proceso de enseñanza y aprendizaje al desarrollar competencias; con el propósito de mejorar las prácticas educativas. El tema a efectuar es sobre. ¿Cómo desarrollar  competencias en un grupo multigrado?, uno de los varaderos sentidos de la vida es reconocer que el conocimiento nunca termina ya que es algo inacabable, el empezar un proyecto nuevo en nuestra vida profesional trae consigo una nueva bocada de de visiones que ay que analizar en nuestras prácticas educativas.